web analytics
Programación Neurolingüística (PNL) Aplicada En El Aula

Programación Neurolingüística (PNL) Aplicada En El Aula

 

Programación Neurolingüística (PNL) Aplicada En El Aula
Programación Neurolingüística (PNL) Aplicada En El Aula

Si no has escuchado o leído sobre PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA (PNL), te voy a explicar lo eficaces que son estas técnicas, para la consecución y logro de tus objetivos generales. Hoy nos concentraremos en la Programación Neurolingüística (PNL), aplicada en el aula.

 

Programación Neurolingüística (PNL) Aplicada En El Aula

De la forma como tú eduques y formes a tus alumnos e hijos, dependerá en un altísimo porcentaje su éxito y felicidad en la vida y la aplicación de técnicas de PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA (PNL), tienen una utilidad esencial en este campo.

Los maestros, profesores e instructores tenmos una responsabilidad inmensa sobre nuestros hombros, no es cualquier cosa, tener que dar forma y moldear el intelecto de los futuros hombres y mujeres de este mundo, con las implicaciones morales y conductuales que esto conlleva.

El educar a un joven, en este mundo moderno y globalizado, implica que debes proporcionarle, no solo conocimientos y valores, sino también herramientas para ser más competitivo, proactivo, seguro de si mismo y sobre todo, “feliz”.

Que es la Programación Neurolingüística (PNL)

La PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA (PNL), nos permite mejorar nuestros procesos mentales, mediante el uso y asociación adecuada de las palabras y el lenguaje, suponiendo, que toda palabra o frase que decimos, da inicio a un proceso neuronal interno, que termina por determinar tu conducta futura, ya sea, garantizándote el exitoso o constituyendo una limitante.

Las limitantes instaladas en tu cerebro se denominan “Virus Mentales”.

Pues bien, estos Virus mentales, pueden ser desechados, al igual que los virus de las computadoras y posteriormente, ser sustituidos mediante la programación de hábitos, pensamientos y sensaciones correctos.

Importancia capital de los virus mentales en nuestra formación

Como les he referido en múltiples artículos y a través de mis sesiones de coaching, las limitantes o virus mentales, nos son instalados o implantados en nuestra mente, generalmente a muy temprana edad y en esto tienen buena parte responsabilidad nuestros maestros y profesores.

Muchas veces los maestros, profesores, instructores o padres, con simples frases y la repetición de mensajes negativos implantan virus mentales en la mente de sus alumnos, discípulos o hijos y esto determinara su futura conducta.

TE GUSTARA LEER  Características Para Identificar A Un Psicópata Rápidamente

Aplicación de las técnicas de PNL en el aula

El docente debe generar condiciones que provean de la disposición y estados mentales a sus educandos, estudiantes y discípulos y esto lo puede lograr mediante la aplicación de algunas técnicas como las siguientes:

El docente debe hacer de la educación y de los procesos cognitivos algo mágico, ameno y divertido. No puedes trasmitir alguna emoción o conocimiento, por muy elemental que este sea, si el receptor, que en todo caso es el alumno, lo ve como algo rígido, desagradable, o un proceso aburrido y hasta generador de culpa.

Las nuevas técnicas de enseñanza y los procesos cognitivos están asociados a la curiosidad y a las aplicaciones prácticas que puedan tener en tu vida cotidiana, por lo tanto, una buena técnica para transmitir conocimientos son los ejemplos, basados en cuentos y relatos, ya que el niño, joven o adolescente, siempre podrá recordarlos.

El docente debe entender que es un gran generador y moldeador de conductas, en PNL, podríamos decir, que es un gran programador de pensamientos y hábitos, ya sean positivos o negativos, en las mentes de sus alumnos, y de la calidad de estos programas dependerá el éxito que estos tengan en el futuro.

Más adelante les proporcionare a los docentes, algunas técnicas de PNL, que les pueden ser útiles para programar correctamente las mentes de sus alumnos, deben recordar que todo proceso de aprendizaje, no solo intelectual, sino también emocional comienza con las palabras que decimos.

El docente debe hacer de la educación un proceso interactivo. Con esto queremos decir, que debe estimular que todos los involucrados y presentes en un aula, para que intervengan, pero de manera consciente, voluntaria y espontanea. Una buena técnica para lograr esta interacción, son las preguntas e interrogantes, antes de comenzar a tratar cada tópico. Por ejemplo: Preguntar ustedes saben de que se trata……?, Conocen como se hace…….? o en que consiste tal cosa.

De una clase interactiva, surge lo que solemos denominar “retroalimentación” o también conocido en idioma ingles como “feedback”, que no es otra cosa, que el mutuo aprendizaje entre alumno y profesor.

TE GUSTARA LEER  ¿Hay Conexión Entre Las Emociones Y La Salud Y Cómo Manejarlo?

Muchas veces, un maestro o profesor hace una pregunta, en la creencia de que conoce todas las respuestas posibles a su pregunta, y surge una respuesta mucho más acertada que la conocida hasta ese momento por el.

Entonces, un buen docente, estimula siempre a sus alumnos a intervenir y participar en clase y desarrolla técnicas que le permitan hacer de su aula un lugar ameno y divertido, ya sea, contando chistes, anécdotas o usando símiles, pero siempre con el debido respeto.

Algunas técnicas de PNL para aplicar en las aulas

Existe una buena cantidad de técnicas de PNL que se pueden aplicar a las aulas y a la docencia en general, sin embargo, hoy les mostrare estas tres:

1) Las afirmaciones positivas. Trate como docente y educador, disminuir a su máxima expresión el uso de la palabra “NO”, es muy común escuchar, a maestros decir: No es fácil, pero debes aprender tal cosa!. Resulta mucho más acertado desde el punto de vista neuro lingüístico, decir, es muy fácil!, si puedes lograrlo!, solo debes intentarlo y practicar.

Trate de repetirle a su alumno, cosas positivas, tu eres muy inteligente, solo debes aplicarte más!. Me encanta o me gusta tu trabajo, pero yo le agregaría esto, o le quitaría aquello.

2) El anclaje aplicado al aula. El anclaje no es otra cosa que el uso de emociones, olores, creencias y experiencias pasadas, para disparar estados de ánimo.

Un buen ejemplo de anclaje podría ser: El alumno que se siente inseguro y le causan terror los exámenes y le das un lápiz o le asignas un pupitre diciéndole ¡recuerda que ese lápiz o pupitre traen buena suerte o son mágicos y eso le servirá de muleta, hasta que camine por sus propios pies.

3) La relajación: Consiste como su nombre lo dice, en aplicar técnicas que permitan a los alumnos relajarse y acostumbrarse a ciertas situaciones, un buen ejemplo seria, hacer exámenes de práctica, para que le vayan tomando el pulso a la metodología.

TE GUSTARA LEER  Cómo Quererse Uno Mismo y Valorarse En 5 Pasos

Este artículo se redactó, tratando en lo posible de hacerlo didáctico e informativo, buen provecho!.

5/5 - (1 voto)
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin

Compártelo En Tus Redes Sociales
error: Contenido Protegido